• Inicio
  • Prensa
  • Trabajo Parlamentario
  • Nosotros
  • Galería
  • Contacto
   
08 Sep2025

Comunicado de prensa – Amalia Granata exige información sobre los controles de amianto en espacios públicos de Santa Fe

septiembre 8, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputados de Santa Fe solicitando al Poder Ejecutivo un informe detallado sobre los protocolos, controles y acciones de monitoreo del amianto —también conocido como asbesto— en espacios públicos de la provincia. La legisladora busca conocer no solo las responsabilidades institucionales, sino también los métodos técnicos utilizados, la frecuencia de los controles, los canales de información pública y las medidas adoptadas ante casos positivos. Este pedido se enmarca en la preocupación creciente por la exposición involuntaria al amianto en ámbitos cotidianos, como plazas, escuelas, edificios públicos y zonas urbanas con infraestructura antigua.   Qué es el amianto y por qué es peligroso? El amianto es un grupo de minerales fibrosos que, debido a su resistencia al calor y a los productos químicos, fue ampliamente utilizado en la construcción hasta hace pocas décadas. Sin embargo, se ha comprobado que la inhalación de sus fibras puede causar enfermedades respiratorias graves, como asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma, especialmente tras exposiciones prolongadas. Su uso fue prohibido en muchos países, pero en Argentina sigue presente en techos, caños, revestimientos y aislamientos de edificios antiguos, muchos de los cuales se encuentran en mal estado, liberando fibras al aire que pueden ser inhaladas por niños, trabajadores y vecinos.   Qué pide concretamente el proyecto? La iniciativa de Amalia Granata solicita que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, brinde información detallada sobre: -Qué organismos provinciales y municipales están a cargo de los controles de amianto en espacios públicos. -Qué técnicas de muestreo y análisis de laboratorio se utilizan para detectar fibras de amianto. -Cada cuánto se realizan los monitoreos y de qué forma se publican los resultados. -Cómo se comparan los protocolos locales con estándares nacionales e internacionales. -Qué medidas se toman cuando se detecta amianto en lugares públicos (por ejemplo, plazas, escuelas o edificios oficiales). -Qué planes de prevención y concientización existen, dirigidos a funcionarios, trabajadores y ciudadanos.   El proyecto también exige que la información se entregue conforme a los plazos previstos por la Ley Provincial N.º 11.312, que regula el acceso a la información pública.   Un caso local que ilustra el peligro En los fundamentos del proyecto, Amalia Granata menciona un caso documentado por la Dra. Rita Zurbriggen, neumonóloga e investigadora de la UNR, sobre una enfermera rosarina diagnosticada con mesotelioma. Según la investigación, la mujer contrajo la enfermedad por exposición ambiental al amianto en el techo de unas cocheras que atravesaba todos los días para ir a trabajar, lo que demuestra que el peligro puede estar en la vida cotidiana sin que las personas sean conscientes de ello. Este caso refuerza la necesidad de mejorar la vigilancia ambiental, la información ciudadana y la acción estatal temprana frente a materiales potencialmente contaminantes.   El espíritu del proyecto La propuesta impulsada por Amalia Granata no busca señalar culpables, sino impulsar una política activa de prevención y control ambiental, en línea con el principio de precaución que rige en materia de salud pública. La legisladora entiende que la transparencia, la información pública y la formación técnica son herramientas esenciales para proteger a la población y evitar que hechos evitables deriven en enfermedades graves o fallecimientos. Además, plantea que Santa Fe debe alinearse con los más altos estándares internacionales en materia de gestión de materiales peligrosos y cumplir con su deber constitucional de garantizar un ambiente sano y seguro.   Conclusión Con este proyecto de comunicación, Amalia Granata pone el foco en un tema silenciado durante años: la persistente amenaza del amianto en espacios públicos de la provincia. La diputada exige al Estado provincial respuestas concretas, monitoreo sistemático y políticas públicas claras que prioricen la salud de la ciudadanía. El proyecto refuerza el rol del Poder Legislativo como órgano de control y visibilización de temas urgentes que impactan directamente en la vida cotidiana de miles de santafesinos.     Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º  57109-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025       Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

05 Sep2025

Comunicado de prensa – Amalia Granata destaca un hallazgo científico clave del IBR sobre la enfermedad de Chagas

septiembre 5, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados de Santa Fe para expresar su beneplácito por un reciente avance científico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de un estudio multidisciplinario que identifica un punto débil oculto del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, lo que podría abrir nuevas puertas al diagnóstico, tratamiento y prevención de esta afección que aún constituye una grave amenaza sanitaria en la Argentina. El proyecto busca reconocer públicamente el valor del trabajo científico rosarino y, a la vez, generar conciencia sobre la persistencia del Chagas como problema de salud pública en la provincia de Santa Fe y en el país.   Un enemigo silencioso que aún persiste En los fundamentos del proyecto, Amalia Granata explica que la enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por insectos triatominos (vinchucas). La afección suele presentar una fase aguda asintomática o leve y otra fase crónica que, años después, puede generar complicaciones cardíacas y digestivas severas. Argentina es uno de los países más afectados por esta enfermedad. Se estima que alrededor del 4% de la población está infectada, muchas veces sin saberlo, lo que complica su detección y tratamiento temprano. En Santa Fe, el problema persiste especialmente en zonas rurales del norte y centro-norte provincial, donde el vector aún habita activamente y el acceso a controles médicos es limitado.   Un aporte desde Rosario para transformar la realidad del Chagas La investigación reconocida por Amalia Granata fue publicada recientemente por un equipo interdisciplinario del IBR y plantea una descubrimiento clave sobre un punto vulnerable del parásito, que podría marcar un cambio en la forma de abordar esta enfermedad. El proyecto subraya que este hallazgo, respaldado por publicaciones científicas internacionales, brinda una nueva esperanza para el desarrollo de herramientas terapéuticas más eficaces y específicas, y posiciona a la ciudad de Rosario como un polo destacado en la producción de conocimiento científico de impacto global. Además, la diputada pone en valor el carácter público y multidisciplinario del trabajo, resaltando la importancia de sostener el financiamiento y la promoción de la ciencia local orientada a resolver problemáticas sanitarias que afectan directamente a la población.   El espíritu del proyecto Con esta declaración, Amalia Granata busca no solo felicitar a los investigadores por su excelencia, sino también reafirmar el compromiso de las instituciones santafesinas con la ciencia, la salud pública y la innovación. Considera indispensable que el Estado acompañe activamente los desarrollos que puedan mejorar la calidad de vida de miles de personas, especialmente en contextos de vulnerabilidad sanitaria. El proyecto también actúa como un llamado de atención para reforzar las políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento del Chagas, con campañas educativas, testeos en zonas de riesgo, y articulación entre el sistema de salud y el mundo académico.   Conclusión La iniciativa presentada por Amalia Granata representa un gesto político y social de apoyo a la ciencia nacional, a la salud pública y a la lucha contra enfermedades olvidadas como el Chagas. Al reconocer este avance del IBR, la legisladora destaca la importancia de la investigación local como herramienta clave para enfrentar desafíos sanitarios urgentes, y reitera la necesidad de convertir los descubrimientos científicos en políticas públicas efectivas.   Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º  57087-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025       Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

02 Sep2025

Comunicado de prensa – Amalia Granata exige respuestas sobre el grave incidente peatonal en el Túnel Subfluvial

septiembre 2, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputados de Santa Fe solicitando al Poder Ejecutivo un informe exhaustivo sobre el episodio ocurrido en el Túnel Subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis, donde una persona fue detectada atravesando el túnel caminando. El hecho, ocurrido el 30 de agosto de 2025, generó una ola de preocupación pública y abrió interrogantes sobre los sistemas de seguridad y control vigentes en esta infraestructura crítica que une las ciudades de Santa Fe y Paraná. El proyecto apunta a establecer responsabilidades, evaluar los protocolos existentes y prevenir futuros incidentes que puedan poner en riesgo la vida de los usuarios del túnel y afectar la operatividad del paso interprovincial.   Un episodio insólito que evidenció fallas graves Según se detalla en los fundamentos, el túnel subfluvial está diseñado exclusivamente para el tránsito vehicular, sin habilitación para el cruce peatonal. El ingreso de una persona a pie no solo representa un peligro extremo para su propia vida, sino que también puede generar accidentes, ralentizar el tránsito e incluso obligar a activar protocolos de emergencia. Amalia Granata advierte que el incidente evidencia posibles fallas en los sistemas de vigilancia, control de accesos y señalización, así como una débil estrategia de concientización ciudadana sobre el uso seguro de infraestructuras viales.   Qué información se solicita? El proyecto requiere que el Ejecutivo provincial, a través del organismo correspondiente, responda sobre los siguientes puntos: -Quiénes son los responsables del control y seguridad del túnel. -Qué medidas de prevención existen actualmente para impedir el ingreso de peatones. -Si se tomaron sanciones disciplinarias contra quienes hayan incumplido funciones. -Cómo fue percibido el episodio por la comunidad: ¿generó preocupación o fue visto como una travesura? -Qué protocolos están establecidos en caso de hallarse un peatón dentro del túnel durante una emergencia. -Si se han considerado campañas de educación vial y prevención sobre el uso correcto del túnel. -Qué medidas concretas se planean o ya se están implementando para evitar que algo similar vuelva a ocurrir. Además, Amalia Granata solicita conocer si existe una señalización clara que prohíba el ingreso peatonal y qué acciones se desarrollan para garantizar que el funcionamiento del túnel respete los máximos estándares de seguridad vial.   El espíritu del proyecto El objetivo de este pedido de informes es, en palabras de la legisladora, garantizar la seguridad de todos los usuarios, promover la transparencia en la gestión pública y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. Amalia Granata plantea que incidentes como este no deben tomarse a la ligera ni ser minimizados como simples anécdotas, ya que evidencian debilidades estructurales en la gestión de una infraestructura esencial para la conectividad interprovincial. El pedido incluye una dimensión social: conocer cómo fue recibido el hecho por la opinión pública permite dimensionar los efectos simbólicos de estas fallas y ayuda a diseñar campañas de concientización más efectivas.   Conclusión Con este proyecto de comunicación, Amalia Granata insiste en la necesidad de un abordaje serio, técnico y transparente frente a un incidente que, aunque no derivó en una tragedia, expuso fallas operativas preocupantes en una vía clave del sistema vial argentino. La legisladora solicita que el Estado actúe con responsabilidad, brinde información precisa y adopte medidas preventivas efectivas para asegurar que el túnel subfluvial funcione bajo los estándares de seguridad que la ciudadanía merece.     Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º  57037-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025       Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

02 Sep2025

Comunicado de prensa – Amalia Granata exige transparencia y control en la implementación de la Licencia Ambiental Digital en Santa Fe

septiembre 2, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación ante la Cámara de Diputados de Santa Fe en el que solicita al Poder Ejecutivo información detallada sobre la implementación del nuevo sistema de Licencia Ambiental Digital, recientemente aprobado mediante resolución N.° 223/2025. Este régimen reemplaza al anterior Certificado de Aptitud Ambiental para establecimientos industriales y ha sido presentado por el gobierno como una modernización de los procedimientos de evaluación ambiental en la provincia. Si bien el nuevo sistema promete acelerar los tiempos de tramitación y reducir la burocracia, Amalia Granata plantea interrogantes clave sobre su alcance, ejecución, controles y posibles efectos negativos en el ambiente, especialmente ante el crecimiento urbano y la expansión de desarrollos inmobiliarios sin regulación adecuada.   Qué solicita el proyecto? El pedido de Amalia Granata requiere que el Ejecutivo provincial, a través del organismo competente, informe a la Cámara sobre los siguientes puntos: -Marco legal que respalda la Licencia Ambiental Digital. -Alcance del sistema: qué actividades industriales y loteos están incluidos o excluidos. -Requisitos técnicos exigidos para los Planes de Gestión Ambiental. -Mecanismos de auditoría y fiscalización implementados. -Recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios asignados. -Cantidad de licencias emitidas y comparación con el sistema anterior. -Situación actual de los establecimientos industriales críticos (habilitación provincial vs. municipal). -Estrategias de transparencia y participación ciudadana en el proceso. -Impacto ambiental acumulado en zonas industriales no reguladas. -Posibles planes de extensión del sistema a loteos y nuevos emprendimientos. -El proyecto solicita una respuesta en un plazo no mayor a 30 días.   Por qué es importante este control? En los fundamentos, Amalia Granata destaca que, si bien el nuevo sistema promete eficiencia —reduciendo los plazos de 12 años a 5 días y la carga administrativa en un 90%— existen riesgos serios de que esta aceleración derive en una flexibilización encubierta de los controles ambientales. En una provincia con más de 100.000 establecimientos industriales, solo 2.000 cuentan con habilitación ambiental provincial, y más de 14.000 desarrollan actividades con potencial impacto crítico. Esta disparidad revela una debilidad estructural en el sistema de control ambiental que debe ser atendida con urgencia. Además, los registros de la API (Administración Provincial de Impuestos) revelan que existen casi 15.000 establecimientos que deberían presentar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o Informes de Cumplimiento Ambiental (IACs), pero el Ministerio de Ambiente solo procesa unos 2.000 expedientes por año, muchos de los cuales se acumulan sin resolución.   La preocupación por los loteos y desarrollos inmobiliarios Amalia Granata pone énfasis en que el nuevo sistema no incluye a loteos ni a desarrollos inmobiliarios, que avanzan muchas veces sin control alguno. Esta situación podría derivar en impactos ambientales acumulativos severos, tales como: -Pérdida de áreas verdes. -Fragmentación de ecosistemas. -Contaminación de cuerpos de agua. -Erosión del suelo y sobrecarga de servicios. La diputada advierte que sin planificación territorial y evaluación previa, estas urbanizaciones pueden afectar de manera irreversible la sustentabilidad ambiental de la provincia y la calidad de vida de sus habitantes.   El espíritu del proyecto El pedido de informe presentado por Amalia Granatano apunta a frenar el avance tecnológico del Estado, sino a garantizar que los procesos de modernización no deterioren la protección ambiental ni debiliten la capacidad de fiscalización. La legisladora subraya que la digitalización debe estar acompañada por criterios técnicos sólidos, controles efectivos y participación ciudadana, para que el ambiente no quede a merced de la agilidad administrativa ni de los intereses económicos.   Conclusión Con este proyecto de comunicación, Amalia Granata reafirma su compromiso con el derecho colectivo a un ambiente sano, equilibrado y sustentable. La implementación de la Licencia Ambiental Digital, si bien representa un avance en términos tecnológicos, debe ser monitoreada con responsabilidad institucional para evitar que la eficiencia se convierta en permisividad, y que la agilidad no sacrifique la integridad ambiental.     Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º  57022-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025       Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

02 Sep2025

Comunicado de prensa – Amalia Granata alerta sobre el alarmante aumento del tráfico ilegal de aves en la provincia de Santa Fe

septiembre 2, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados de Santa Fe expresando su profunda preocupación por el crecimiento del tráfico ilegal de aves en la provincia, una práctica delictiva que pone en grave riesgo la biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas y la salud ambiental del territorio santafesino. La iniciativa busca visibilizar el avance silencioso pero sostenido del comercio ilegal de fauna silvestre, y al mismo tiempo convocar a las autoridades, fuerzas de seguridad, organizaciones ambientales y ciudadanía a sumar esfuerzos en la protección de las especies nativas.   Un fenómeno creciente y alarmante Según datos oficiales del Ministerio de Ambiente de Santa Fe, respaldados por la organización Aves Argentinas, las diez especies más traficadas en la provincia son aves, lo cual revela la magnitud del problema. Además, Santa Fe se ha transformado en un corredor clave dentro del circuito de tráfico ilegal de fauna, siendo paso obligado para especies que descienden del norte del país con destino a centros urbanos del centro y sur de Argentina. El comercio ilegal de aves no solo reduce drásticamente las poblaciones de especies nativas —muchas de ellas en peligro de extinción— sino que también interrumpe funciones ecológicas esenciales, como la polinización, la dispersión de semillas o el control de plagas. Esto genera desequilibrios ambientales con consecuencias a largo plazo, tanto para el entorno natural como para las comunidades humanas que lo habitan.   Una amenaza para la biodiversidad y la legalidad El proyecto de Amalia Granata remarca que el tráfico de fauna silvestre constituye una de las principales amenazas para la biodiversidad en Argentina, pese a la existencia de legislación nacional y provincial que prohíbe y penaliza esta actividad. La captura y comercialización clandestina de animales y plantas nativas mueve millones de pesos al año, muchas veces en redes delictivas organizadas, y afecta profundamente la integridad de los ecosistemas. En el caso de las aves, su pérdida tiene impactos directos sobre la salud del ambiente, que repercuten también en la economía local y el turismo ecológico.   El espíritu del proyecto El proyecto presentado por Amalia Granata tiene un claro objetivo: poner el tema del tráfico de aves en la agenda pública y legislativa, para que deje de ser una “amenaza silenciosa” y se transforme en una causa común para la protección ambiental.   En su declaración, la diputada propone: -Reforzar la normativa vigente, para lograr mayor efectividad en la protección de la fauna silvestre. -Capacitar y equipar adecuadamente a las fuerzas de seguridad y policías ambientales, para detectar, intervenir y sancionar estas prácticas ilegales. -Impulsar campañas de concientización ciudadana, destinadas a desalentar la compra y tenencia de aves capturadas ilegalmente. -Fomentar alianzas entre el Estado, organizaciones ambientalistas y la comunidad, para coordinar estrategias de acción sostenidas en el tiempo.   Conclusión Con esta declaración, Amalia Granata advierte que la pérdida de biodiversidad es también una pérdida cultural, ecológica y social. Frente a un delito ambiental creciente, el Estado no puede mirar hacia otro lado. La diputada propone asumir el compromiso de frenar el tráfico de aves en Santa Fe y preservar la riqueza natural para las futuras generaciones.     Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º  57021-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025       Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

  • 1
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...
  • 17
Popweb SH
  • Inicio
  • Nosotros
  • Galería
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Contacto