• Inicio
  • Prensa
  • Trabajo Parlamentario
  • Nosotros
  • Galería
  • Contacto
   
01 Jul2025

Comunicado de prensa – Informe sobre el proyecto de Ley: Acompañamiento canino en la Justicia: un proyecto que busca cuidar a las infancias en contextos judiciales complejos

julio 1, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó en la Legislatura santafesina un innovador proyecto de ley que propone la creación del Programa Provincial de Acompañamiento Canino. La iniciativa tiene como objetivo brindar contención emocional a niños y adolescentes que deban declarar como víctimas en causas judiciales relacionadas con delitos contra su integridad sexual. Lejos de ser un simple gesto simbólico, el proyecto se basa en experiencias exitosas tanto en el país como en el mundo, donde el uso de perros especialmente entrenados ha demostrado reducir el estrés, la ansiedad y el sufrimiento emocional de los menores en contextos judiciales. En qué consiste el programa? El proyecto establece que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia será la autoridad de aplicación del programa, en articulación con las carteras de Salud y Desarrollo Social. Entre sus funciones principales se encuentran: -La selección y entrenamiento de perros de raza para acompañamiento emocional. -La formación de guías profesionales que trabajarán junto a los animales durante las audiencias y entrevistas. -La adecuación de espacios físicos en tribunales y centros de atención para que los acompañamientos se realicen en condiciones seguras y cómodas. -La incorporación de protocolos judiciales específicos que permitan solicitar la presencia de perros en los procesos donde participen niños o adolescentes víctimas. -Asimismo, se prevé la creación de un registro provincial de perros y guías certificados, así como el financiamiento específico para garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del programa. Una herramienta que humaniza la justicia Los fundamentos del proyecto destacan que el sistema judicial puede resultar altamente intimidante para menores de edad, sobre todo cuando atraviesan procesos por delitos sexuales. La iniciativa no busca reemplazar intervenciones profesionales, sino sumar un recurso complementario que facilite la comunicación con los equipos judiciales y de salud, y que brinde seguridad emocional y empatía en momentos críticos. Amalia Granata cita como antecedentes el Proyecto Auva en España, el FYDO Project en Estados Unidos y diversas experiencias recientes en hospitales y juzgados de Argentina que han incorporado perros de asistencia con resultados positivos. El modelo también se inspira en la labor pionera de Ellen O’Neill-Stephens, una fiscal de Seattle que implementó por primera vez el uso de perros en declaraciones judiciales de menores. Una propuesta con perspectiva de derechos Este proyecto pone en el centro a las infancias, no solo desde una mirada judicial, sino también desde una perspectiva psicológica, emocional y humana. Plantea que el Estado no puede limitarse a garantizar el acceso formal a la justicia, sino que debe generar condiciones para que ese acceso sea seguro, respetuoso y reparador, especialmente cuando se trata de víctimas menores. La ley invita también a los municipios y comunas de la provincia a adherir al programa, replicando su implementación en los ámbitos locales, como centros de justicia de proximidad y espacios de atención a víctimas. El espíritu del proyecto El corazón de esta propuesta legislativa está en la humanización de los procesos judiciales y en el reconocimiento de que los niños y adolescentes víctimas requieren algo más que un entorno legal correcto: necesitan empatía, acompañamiento y estrategias innovadoras que les permitan atravesar momentos difíciles sin profundizar el trauma. En un contexto donde los discursos de derechos conviven con realidades institucionales frías, la iniciativa de Amalia Granata interpela a la sociedad y al Estado a construir un sistema más cálido, sensible y efectivo, donde la justicia no duela más de lo que ya duele la violencia sufrida.   Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º 56658-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025     Por: Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

25 Jun2025

Comunicado de prensa – Informe sobre el proyecto de comunicación: Carteles, prioridades y fondos públicos: un pedido de informes que pone en debate la gestión del gasto en Santa Fe

junio 25, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputados de Santa Fe solicitando al Poder Ejecutivo provincial un informe detallado sobre la colocación de cartelería oficial en la ciudad de Rosario con motivo del cumpleaños del futbolista Lionel Andrés Messi. La iniciativa no apunta contra el astro rosarino —cuya figura es ampliamente valorada y celebrada por la legisladora—, sino que busca transparentar el uso de recursos públicos y cuestionar las prioridades del gobierno provincial en un contexto de crisis social. De qué se trata el proyecto? -El pedido, dirigido a las áreas correspondientes del Ejecutivo, solicita una respuesta urgente que contemple información sobre: -La cantidad de carteles colocados. -El contenido gráfico y textual de los diseños. -Las empresas contratadas y los montos involucrados. -El criterio de distribución territorial de la cartelería. -El presupuesto total asignado, discriminado por partidas y fuentes de financiamiento. Además, se pide una justificación institucional sobre la decisión de llevar adelante esta acción: si formó parte de una campaña cultural, un homenaje extraordinario o un plan comunicacional más amplio. También se requiere saber si se evaluó su impacto social, simbólico o comunicacional, así como si se consideraron alternativas más urgentes para la utilización de esos fondos. Una propuesta que busca rendición de cuentas Amalia Granata subraya en los fundamentos del proyecto que esta iniciativa no pretende desmerecer la figura de Lionel Messi, «cuya trayectoria deportiva es motivo de legítimo orgullo nacional y local», sino poner en debate la proporcionalidad y el sentido de oportunidad del gasto público. El homenaje generó inquietud en sectores ciudadanos que se preguntan cuánto costó, por qué se hizo y si no había otras prioridades más urgentes para la provincia. En ese sentido, el proyecto también solicita al Ejecutivo una estimación de cuántos bienes o servicios esenciales podrían haberse financiado con ese mismo presupuesto: desde kits escolares y vacunas, hasta equipamiento médico o raciones alimentarias para comedores comunitarios. Una crítica a las prioridades, no a los ídolos En un momento de profundos desafíos sociales y económicos, la diputada considera que cada peso invertido por el Estado debe ser evaluado con criterios de necesidad, impacto y justicia social. Por eso, el pedido incluye una consulta concreta: ¿se evaluó la pertinencia de este gasto frente a otras urgencias en Rosario, como infraestructura escolar, salud primaria o acceso a servicios básicos? El espíritu del proyecto no es confrontativo, sino constructivo: busca abrir una discusión sobre cómo se eligen las prioridades públicas en contextos de escasez. Y, sobre todo, apunta a reforzar la idea de un Estado transparente, eficiente y alineado con las verdaderas necesidades de los santafesinos. Conclusión Este pedido de informes no cuestiona la admiración popular ni el valor simbólico que representa Lionel Messi para la provincia y el país. De hecho, el texto lo reconoce expresamente. Sin embargo, plantea una pregunta tan simple como urgente:  es correcto gastar fondos públicos en cartelería de homenaje mientras crecen las necesidades básicas insatisfechas en escuelas, hospitales y comedores? La propuesta de Amalia Granata interpela a la clase política y a la ciudadanía a mirar más allá de los gestos simbólicos y poner el foco en lo esencial. Porque, como sugiere el proyecto, los homenajes no deben hacerse a costa del bienestar colectivo.   Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N.º 56594-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025     Por: Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

25 Jun2025

Comunicado de prensa – Informe sobre el proyecto de Ley: Amalia Granata impulsa una ley pionera para proteger a quienes cuidan a personas con discapacidad

junio 25, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de ley en la Legislatura de Santa Fe con el objetivo de establecer un Programa de Protección Laboral para Cuidadores de Personas con Discapacidad, una iniciativa que reconoce, protege y dignifica el rol de quienes asumen, muchas veces en soledad, la tarea del cuidado no remunerado de familiares con discapacidad. El proyecto apunta a saldar una deuda histórica del Estado con un colectivo que permanece invisibilizado: padres, madres, hermanos y familiares directos que dedican gran parte —o la totalidad— de su tiempo al cuidado de una persona con discapacidad, resignando vida laboral, desarrollo personal y bienestar físico y emocional. A quién está dirigida la ley? La norma se aplicaría a todas aquellas personas que tengan a su cargo, de forma directa, permanente y no remunerada, el cuidado de un familiar con discapacidad, sin importar su edad. Para acceder a los beneficios, deberán acreditar tal situación mediante los certificados oficiales correspondientes. Los ejes del proyecto El texto legislativo se estructura en cinco capítulos que abordan derechos laborales, medidas de apoyo y promoción, reconocimiento del rol del cuidador y la creación de herramientas institucionales que acompañen a quienes ejercen esta tarea esencial: Derechos laborales: Se propone que los empleadores (públicos y privados) estén obligados a ofrecer modalidades de trabajo flexibles como el teletrabajo o la reducción de jornada sin pérdida salarial. También se establece el derecho a elegir licencias y feriados en función de las necesidades de cuidado, así como la protección contra despidos y sanciones discriminatorias. Capacitación y reconocimiento profesional: Se impulsa el acceso a formación técnica y profesional para los cuidadores, así como la posibilidad de certificar oficialmente sus competencias. El objetivo es reconocer el cuidado como un trabajo esencial y brindar herramientas concretas para mejorar su calidad. Registro de cuidadores y apoyo económico: Se prevé la creación de un registro provincial voluntario, que facilite el acceso a subsidios, programas de apoyo y asesoramiento legal. Además, se contempla el diseño de políticas públicas que alivien la carga económica y emocional de los cuidadores. Igualdad de género y corresponsabilidad: Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es que incorpora una perspectiva de género, reconociendo que esta tarea recae principalmente en mujeres. Por eso, propone campañas de sensibilización para fomentar la corresponsabilidad dentro de los hogares. Aplicación y vigencia: La autoridad de aplicación será el Ministerio de Trabajo, en coordinación con Desarrollo Social y la Secretaría de Discapacidad. La ley entraría en vigencia a los 90 días de su publicación y será de cumplimiento obligatorio para todos los empleadores de la provincia. El espíritu de la ley Amalia Granata fundamenta el proyecto en una idea central: el bienestar de la persona con discapacidad está directamente vinculado al bienestar del cuidador. Por ello, legislar para protegerlos no solo es un acto de justicia social, sino también una política inteligente y humanitaria. La iniciativa se inspira en experiencias internacionales y nacionales que reconocen el derecho a cuidar sin quedar fuera del sistema. El texto señala que la tarea del cuidado suele implicar una carga de más de 13 horas diarias, sin apoyos técnicos ni contención emocional, lo que con frecuencia deriva en cuadros de agotamiento, aislamiento, ansiedad y depresión. La ley busca, precisamente, frenar este círculo de exclusión. Hacia una Santa Fe más inclusiva Este proyecto representa un paso concreto hacia una provincia más equitativa e inclusiva, donde cuidar no signifique marginarse ni empobrecerse, y donde se valore a quienes sostienen —silenciosamente— la vida de quienes más lo necesitan. Reconocer el trabajo de los cuidadores es también reconocer el derecho de las personas con discapacidad a recibir apoyo digno y sostenido.   Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N: 56506-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025   Por: Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

25 Jun2025

Comunicado de prensa – Informe sobre el proyecto de comunicación: Ruidos molestos y salud pública: Amalia Granata propone incorporar decibelímetros para medir la contaminación sonora

junio 25, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación ante la Cámara de Diputados de Santa Fe para que el Poder Ejecutivo evalúe la incorporación de decibelímetros como herramienta oficial para medir el ruido ambiental, especialmente el generado por vehículos con escapes modificados. El objetivo es combatir la contaminación acústica en zonas urbanas y garantizar una mejor calidad de vida para la población. La iniciativa responde a una problemática creciente en ciudades de todo el país: la exposición constante a ruidos excesivos producto del tránsito, obras de construcción, industrias y, en particular, motocicletas y automóviles con sistemas de escape alterados. Este tipo de contaminación, aunque muchas veces ignorada, tiene efectos comprobados sobre la salud física y mental de las personas. Por qué es importante medir el ruido? Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido ambiental es uno de los principales factores de riesgo para la salud en contextos urbanos. La exposición prolongada a niveles elevados de sonido puede provocar insomnio, estrés crónico, hipertensión, enfermedades cardiovasculares e incluso afectar el desarrollo cognitivo en niños. En este sentido, los decibelímetros —instrumentos capaces de medir con precisión la intensidad sonora— son una herramienta clave para generar diagnósticos fiables y diseñar políticas públicas efectivas. Amalia Granata argumenta que la instalación de estos dispositivos permitiría obtener datos objetivos sobre los niveles de ruido en distintos puntos del territorio, posibilitando así intervenciones concretas y controladas. Además, subraya que el uso de decibelímetros facilitaría la aplicación de normativas ya vigentes y reforzaría la capacidad del Estado para sancionar a quienes infringen los límites sonoros establecidos. Contaminación sonora y derechos vulnerados El proyecto también plantea una mirada desde los derechos humanos, especialmente de los sectores más vulnerables frente al ruido excesivo. Las personas neurodivergentes, y en particular aquellas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), suelen experimentar hipersensibilidad auditiva. Esto significa que ciertos sonidos, como los de una motocicleta acelerando o un claxon insistente, no solo les resultan molestos, sino que pueden desencadenar estados de ansiedad, confusión y estrés extremo. En ese contexto, la contaminación acústica deja de ser solo un problema urbano y se convierte en una barrera para la inclusión. Amalia Granata sostiene que contar con entornos auditivos saludables es una condición necesaria para que todas las personas —independientemente de sus condiciones neurológicas— puedan participar plenamente en la vida social, laboral, educativa y comunitaria. Fundamentos científicos y normativos El texto del proyecto se apoya en investigaciones de organismos internacionales como la OMS y en estudios académicos que describen los efectos del ruido en la salud. También menciona casos documentados en los que la exposición sonora ha impactado negativamente en el desarrollo infantil, en el desempeño escolar e incluso en la concentración laboral. En ese marco, la diputada propone que la instalación de decibelímetros forme parte de una política pública más amplia, que contemple la creación de mapas sonoros, campañas de concientización, controles más rigurosos al parque automotor y el diseño de ciudades más silenciosas, inclusivas y habitables. Una propuesta con impacto directo en la vida cotidiana El proyecto presentado por Amalia Granata tiene un enfoque claro: proteger la salud, el bienestar y la convivencia urbana mediante el uso de herramientas tecnológicas accesibles y eficaces. En lugar de esperar a que los efectos del ruido se traduzcan en enfermedades o conflictos sociales, la propuesta invita a anticiparse, a medir para prevenir. En un momento donde las demandas ciudadanas por una vida más saludable se multiplican, la incorporación de decibelímetros en los municipios aparece como una decisión lógica, necesaria y, sobre todo, justa.     Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N: 56502-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025   Por: Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

11 Jun2025

Comunicado de prensa – Informe sobre el proyecto de comunicación: “Pedido de informes – Simulacro con presos en inauguración de cárcel”

junio 11, 2025. Written by Prensa Diputada Granata. Posted in Prensa

La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación que busca arrojar luz sobre una polémica situación ocurrida en el sistema penitenciario santafesino. El documento, ingresado en la Cámara de Diputados, solicita al Poder Ejecutivo información precisa y detallada respecto a un presunto sketch o simulacro protagonizado por personas privadas de la libertad durante la inauguración de nuevas instalaciones carcelarias. El origen del pedido tiene como punto de partida una publicación difundida en redes sociales y medios digitales, que menciona la realización de un montaje escénico con detenidos durante un acto oficial en la Unidad Penitenciaria N.º 10 de Santa Felicia, en el departamento Vera. En este evento —que habría contado con la presencia de autoridades— un grupo de internos habría participado en una especie de desfile o dramatización, presuntamente con fines propagandísticos. ¿Qué se está investigando? El proyecto de comunicación solicita esclarecer si efectivamente se llevó a cabo este tipo de actividad y, en caso afirmativo, exige conocer: -Cuándo y dónde ocurrió. -Qué autoridad organizó el evento. -Cuáles eran los objetivos de la puesta en escena. -Qué internos participaron, bajo qué condiciones y si contaban con la debida autorización judicial o administrativa. -Qué funcionarios asistieron y si hubo registro audiovisual del acto, así como su posterior uso en redes o campañas de comunicación. En caso de que no se haya realizado ninguna actividad de estas características, la diputada exige saber si se han iniciado investigaciones administrativas para determinar la veracidad de la información difundida públicamente. El trasfondo político e institucional Los fundamentos del proyecto expresan una clara preocupación por el uso simbólico y mediático de personas privadas de la libertad en actos públicos. Amalia Granata alerta sobre la posibilidad de que se hayan vulnerado derechos humanos básicos, y advierte que estas puestas en escena podrían no ser hechos aislados. De hecho, menciona un antecedente similar ocurrido en diciembre de 2024, durante la inauguración de la Unidad Penitenciaria N.º 36. Este tipo de prácticas, de confirmarse, no sólo serían éticamente cuestionables, sino que representarían un serio retroceso en términos de respeto institucional y derechos carcelarios. La diputada señala que este uso de los internos con fines propagandísticos desacredita cualquier política penitenciaria seria y expone a los detenidos a situaciones indignas. Un debate necesario El proyecto de comunicación presentado no acusa directamente a funcionarios, pero exige respuestas claras y verificables. En el centro del planteo se encuentra la necesidad de garantizar la transparencia en la gestión pública y el respeto irrestricto por los derechos de todas las personas, incluso aquellas privadas de su libertad. Lejos de tratarse de una simple formalidad legislativa, el texto impulsado por Amalia Granata abre la puerta a un debate profundo sobre el límite entre la comunicación institucional y la instrumentalización de poblaciones vulnerables. El planteo interpela tanto al gobierno como a la sociedad civil: ¿hasta dónde puede llegar el afán de mostrar gestión?, ¿qué rol cumplen los medios y las redes en la reproducción de estas escenas?, ¿se está priorizando la imagen sobre la dignidad humana? En tiempos donde la comunicación política se juega también en escenarios simbólicos, esta solicitud legislativa busca despejar dudas y evitar que se repitan acciones que, en nombre de lo institucional, puedan terminar atentando contra los principios más básicos del Estado de derecho.   Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata Expediente N: 56471-25 Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Año 2025     Por: Oficina de prensa Diputada Provincial AMALIA GRANATA prensa.diputadagranata@gmail.com +54 9 3416 511 132

Leer más Sin comentarios

  • 1
  • ...
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • ...
  • 17
Popweb SH
  • Inicio
  • Nosotros
  • Galería
  • Facebook
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Contacto