DESCRIPCIÓN:
POR EL CUAL ESTA CÁMARA DECLARA SU PREOCUPACIÓN ANTE LA SUSPENSIÓN DE LAS CLASES EN LA ESCUELA N.º 1235 COSTANCIO C VIGIL, MOTIVADA POR TRES ROBOS OCURRIDOS DURANTE EL PASADO FIN DE SEMANA DE LA CIUDAD DE ROSARIO. BLOQUE SOMOS VIDA
DESCARGAR PROYECTO:⇩dd5699725
DESCRIPCIÓN:
POR EL CUAL ESTA CÁMARA DECLARA SU PREOCUPACIÓN ANTE LA DESAPARICIÓN DE 68 AMPOLLAS DE FENTANILO DEL HOSPITAL ITURRASPE DE LA CIUDAD DE SANTA FE, DEPARTAMENTO LA CAPITAL. BLOQUE SOMOS VIDA
DESCARGAR PROYECTO:⇩dd5699625
DESCRIPCIÓN:
POR EL CUAL SE SOLICITA DISPONGA INFORMAR DISTINTOS ASPECTOS EN RELACIÓN CON LA FALTA DE AVANCES EN EL PLAN DE SANEAMIENTO DEL ARROYO LUDUEÑA. BLOQUE SOMOS VIDA
DESCARGAR PROYECTO:⇩dc5699525
La diputada provincial Amalia Granata presentó en la Cámara de Diputados de Santa Fe un proyecto de ley que propone la creación del “Etiquetado Santafesino de Inteligencia Artificial Responsable”, una normativa pionera en el país que busca garantizar la transparencia, la trazabilidad y la ética en el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA), tanto en el ámbito público como privado.
La propuesta reconoce que la proliferación de contenidos, productos y servicios generados o asistidos por IA representa un avance tecnológico sin precedentes, pero también plantea riesgos significativos en términos de privacidad, derechos ciudadanos, desinformación y confianza pública.
Un marco legal para saber qué es creado por IA
El eje central del proyecto es la obligatoriedad del etiquetado claro, visible y verificable de todo contenido o producto que haya sido creado, modificado o influenciado por inteligencia artificial en el territorio provincial. Esto incluye:
-Textos, imágenes, videos, audios o recomendaciones generadas por IA.
-Chatbots, asistentes virtuales y sistemas de decisión automatizada.
-Publicidad, algoritmos de recomendación y plataformas de servicios que utilicen IA para influir en la toma de decisiones.
-Los sistemas deberán incluir avisos explícitos como “Contenido generado por Inteligencia Artificial”, e incorporar datos clave sobre el tipo de intervención algorítmica, el desarrollador, la fecha y la versión de la IA utilizada.
Derechos para los usuarios y deberes para los desarrolladores
-El proyecto establece derechos específicos para los usuarios, tales como:
-Ser informados de manera clara y comprensible cuando interactúan con sistemas automatizados.
-Exigir explicaciones sobre los criterios que usan las IA para tomar decisiones.
-Solicitar la revisión humana de decisiones automatizadas.
-Reclamar la rectificación de información inexacta generada por IA.
Por otra parte, los desarrolladores y proveedores estarán obligados a etiquetar adecuadamente y someterse a procesos de auditoría, con posibles sanciones administrativas, económicas o penales en caso de incumplimiento.
La autoridad de aplicación —que definirá el Poder Ejecutivo— será la encargada de fiscalizar el cumplimiento, dictar normas técnicas complementarias, aplicar sanciones y promover campañas de sensibilización y educación sobre el uso responsable de estas tecnologías.
Principios rectores y estándares internacionales
El proyecto impulsado por Amalia Granata se basa en principios éticos y técnicos reconocidos internacionalmente, como la transparencia, la veracidad, la explicabilidad, la equidad, la protección de datos personales, la no discriminación y la supervisión humana.
Además, remite como base técnica la norma internacional ISO/IEC 42001, recientemente aprobada como primer estándar mundial de sistemas de gestión de IA, e incorpora conceptos como “explicabilidad” y “auditoría algorítmica” como elementos centrales para la confianza ciudadana en entornos digitales.
El espíritu del proyecto
En sus fundamentos, Amalia Granata plantea que la regulación del uso de IA ya no puede postergarse. “Los contenidos generados por IA son cada vez más hiperrealistas y difíciles de distinguir de los reales. Si no avanzamos hacia un sistema transparente de etiquetado, corremos el riesgo de abrir la puerta a la manipulación, la desinformación y la opacidad digital”, advierte.
La legisladora propone este marco normativo como una herramienta para proteger los derechos de los ciudadanos, promover un desarrollo tecnológico ético y posicionar a Santa Fe como una provincia pionera en gobernanza digital responsable.
El proyecto también contempla campañas educativas, revisión periódica de la normativa y un enfoque flexible que pueda adaptarse al ritmo de la innovación tecnológica.
Conclusión
La ley de etiquetado santafesino de IA propuesta por Amalia Granata representa una iniciativa ambiciosa, integral y anticipatoria. Busca crear un ecosistema digital más seguro, justo y transparente, donde la ciudadanía tenga el derecho a saber cuándo está interactuando con una máquina y pueda confiar en que la tecnología se utilice de manera ética, trazable y al servicio del bienestar común.
Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata
Expediente N.º 56979-25
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Año 2025
Oficina de prensa
Diputada Provincial
AMALIA GRANATA
prensa.diputadagranata@gmail.com
+54 9 3416 511 132