DESCRIPCIÓN:
POR EL CUAL ESTA CÁMARA DECLARA SU PROFUNDA PREOCUPACIÓN RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LOCALIDAD ARROYO LEYES, DONDE NACE LA LAGUNA SETÚBAL EN SU MARGEN ESTE. BLOQUE SOMOS VIDA
DESCARGAR PROYECTO:⇩dd5700925
DESCRIPCIÓN:
POR EL CUAL SE SOLICITA DISPONGA INFORMAR DISTINTOS ASPECTOS SOBRE LA SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DE ARROYO LEYES, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA ZONA. BLOQUE SOMOS VIDA
DESCARGAR PROYECTO:⇩dc5700825
La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados de Santa Fe en el que expresa su profunda preocupación por la reiteración de hechos delictivos en la Escuela N.º 1235 “Constancia C. Vigil” de la ciudad de Rosario. La iniciativa surge a partir de los tres robos sufridos por el establecimiento educativo durante un solo fin de semana, lo que motivó la suspensión total de clases y dejó en evidencia una alarmante situación de inseguridad que afecta a toda la comunidad educativa.
El proyecto, además de visibilizar el problema, solicita una intervención urgente por parte de las autoridades provinciales, tanto en materia de seguridad como en la investigación de los hechos, a fin de prevenir su repetición y restablecer un entorno escolar seguro, estable y protegido.
Un modelo educativo con fuerte raíz social
En los fundamentos del proyecto, Amalia Granata remarca la relevancia histórica y comunitaria de la Escuela Constancia C. Vigil, que forma parte de un proyecto educativo de gestión pública con una trayectoria singular en el ámbito cultural, pedagógico y social. La escuela, ubicada en una zona históricamente vulnerable de Rosario, no solo brinda educación primaria común, sino que constituye un espacio de inclusión, contención y formación integral para niños y niñas de sectores populares.
Este proyecto educativo surgió a partir de la histórica Biblioteca Vigil y evolucionó hasta conformar un complejo social y cultural de referencia, con escuelas de distintos niveles, talleres culturales, actividades deportivas y recreativas, todo con una fuerte perspectiva crítica, científica y democrática.
La propuesta de la Escuela Vigil se pensó desde sus orígenes como un modelo educativo alternativo para la comunidad trabajadora, con un fuerte compromiso con la educación pública y el desarrollo barrial. Por eso, los robos no solo dañan el patrimonio material, sino también el espíritu de un espacio que ha sido símbolo de acceso a la cultura, la equidad y la dignidad educativa.
El impacto de la inseguridad en el derecho a aprender
El proyecto presentado por Amalia Granata advierte que la inseguridad que atraviesa a muchos barrios de Rosario ha llegado con fuerza a las escuelas, afectando de manera directa la continuidad pedagógica, la estabilidad institucional y la salud emocional de estudiantes, docentes y familias.
La suspensión de clases —aunque necesaria para proteger la integridad física de la comunidad— representa una medida extrema y dolorosa, que deja a cientos de niños y niñas sin su espacio de aprendizaje, recreación y contención cotidiana.
En este sentido, la diputada destaca que es deber del Estado garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación en condiciones seguras y dignas, sin que el miedo, la violencia o el abandono institucional se interpongan entre los chicos y su derecho a aprender.
El espíritu del proyecto
La declaración impulsada por Amalia Granata no se limita a señalar una situación puntual, sino que busca visibilizar un problema estructural: la creciente vulnerabilidad de los entornos escolares frente a los delitos comunes, y la falta de respuestas eficaces por parte de las autoridades de seguridad y del sistema educativo provincial.
El texto hace un llamado a la acción inmediata, con medidas concretas para proteger a la comunidad escolar, fortalecer la vigilancia, acompañar a las víctimas y garantizar la continuidad educativa sin más interrupciones.
Conclusión
Con esta iniciativa, Amalia Granata propone que la Legislatura provincial se solidarice institucionalmente con la Escuela Vigil y su comunidad, y que se pida con firmeza al Gobierno provincial una respuesta concreta ante la inseguridad que afecta a los establecimientos educativos. El proyecto reafirma el rol central que tiene la escuela en la vida social y cultural de los barrios, y plantea que ningún hecho delictivo puede poner en pausa ese derecho.
Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata
Expediente N.º 56997-25
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Año 2025
Oficina de prensa
Diputada Provincial
AMALIA GRANATA
prensa.diputadagranata@gmail.com
+54 9 3416 511 132
La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados de Santa Fe manifestando su profunda preocupación por la desaparición de 68 ampollas de fentanilo del Hospital Provincial Iturraspe, ubicado en la ciudad capital. El hecho, que ha sido formalmente denunciado ante la Justicia, pone de manifiesto la fragilidad del sistema de control de medicamentos altamente sensibles dentro de los hospitales públicos.
El proyecto no solo busca visibilizar un episodio grave, sino también subrayar la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de trazabilidad, seguridad y responsabilidad en el manejo de insumos médicos críticos.
Un hecho que encendió las alarmas
Según los fundamentos del proyecto, la desaparición fue detectada en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva y denunciada formalmente por las autoridades del hospital ante el Ministerio Público de la Acusación. En paralelo, se ha iniciado un sumario administrativo interno para determinar responsabilidades y esclarecer el hecho dentro del ámbito institucional.
Se remarca que el fentanilo en cuestión no corresponde a la marca vinculada al reciente caso de contaminación que circuló en medios, aunque el episodio no deja de generar preocupación por su posible uso indebido fuera del sistema de salud.
El fentanilo es un opioide sintético de uso exclusivo hospitalario, especialmente indicado para pacientes críticos por su potencia analgésica y sedante. Su manejo requiere protocolos estrictos, supervisión constante y almacenaje seguro, debido al alto riesgo que implica su desviación hacia canales ilegales o su uso inapropiado.
El impacto sanitario y la preocupación institucionalAmalia Granata enfatiza que la falta de control sobre este tipo de medicamentos pone en riesgo no solo la salud de los pacientes que los necesitan, sino también la seguridad institucional del sistema de salud pública. La pérdida de insumos esenciales atenta contra el funcionamiento normal de los hospitales y socava la confianza ciudadana en la administración pública de los recursos sanitarios.
La diputada manifiesta su acompañamiento a las acciones judiciales y administrativas en curso, pero considera necesario que la Cámara de Diputados exprese de forma unánime su preocupación y su compromiso con la transparencia, la ética pública y el resguardo de la salud de la población.
El espíritu del proyecto
El proyecto presentado por Amalia Granata no es una acusación, sino una declaración de alerta institucional. La legisladora propone visibilizar el caso para que no quede silenciado ni se diluya en trámites burocráticos, y para que sirva como punto de partida para revisar protocolos y mejorar los sistemas de control internos.
La intención es que este hecho no se repita ni en el Hospital Iturraspe ni en ningún otro establecimiento sanitario de la provincia, y que los medicamentos destinados a salvar vidas no terminen en manos indebidas ni se conviertan en un factor de riesgo para la comunidad.
Conclusión
La declaración de Amalia Granata representa una voz política que se hace eco de la preocupación de pacientes, profesionales de la salud y ciudadanos santafesinos. Frente a una situación tan delicada como la desaparición de fentanilo, se requiere una reacción firme, institucional y responsable. El proyecto busca justamente eso: que el Estado actúe con transparencia, que los responsables rindan cuentas y que se garanticen estándares seguros para el manejo de medicamentos sensibles en todo el sistema de salud pública provincial.
Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata
Expediente N.º 56996-25
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Año 2025
Oficina de prensa
Diputada Provincial
AMALIA GRANATA
prensa.diputadagranata@gmail.com
+54 9 3416 511 132
La diputada provincial Amalia Granata presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputados de Santa Fe, en el que solicita al Poder Ejecutivo un informe detallado sobre la falta de avances en el Plan de Saneamiento del Arroyo Ludueña, un curso de agua fundamental para la región sur de la provincia y en particular para la ciudad de Rosario y su área metropolitana.
El pedido responde a la creciente preocupación de la ciudadanía y las autoridades locales ante la ausencia de obras concretas que den cumplimiento al compromiso asumido oficialmente en el año 2024, y cuya ejecución hasta la fecha resulta incompleta, demorada y poco transparente.
Qué solicita el proyecto?
El documento presentado por Amalia Granata detalla cinco puntos clave sobre los que el Ejecutivo debe brindar información:
-Estado actual del plan de saneamiento del arroyo Ludueña.
-Acciones concretas realizadas desde el anuncio oficial del plan.
-Principales obstáculos o dificultades enfrentadas durante la implementación.
-Cronograma actualizado de las obras pendientes y actividades planificadas.
-Medidas previstas para garantizar la ejecución efectiva del plan y el cumplimiento de sus objetivos.
El objetivo del pedido de informes es contar con información precisa y verificable que permita evaluar el grado de cumplimiento institucional, identificar demoras injustificadas y adoptar medidas correctivas en caso de ser necesario.
Un problema estructural con impacto social y ambiental
En los fundamentos del proyecto, Amalia Granata señala que el saneamiento del arroyo Ludueña no puede postergarse más. Se trata de una deuda histórica con los vecinos y vecinas que viven en zonas aledañas al cauce, y que a diario conviven con contaminación, malos olores, proliferación de vectores, riesgos de inundación y degradación del espacio público.
El proyecto resalta que el plan anunciado en 2024 incluía metas concretas y un cronograma preciso, pero que, transcurrido más de un año, los resultados son escasos o invisibles para la comunidad. La falta de información clara y la ausencia de rendición de cuentas solo profundizan la desconfianza ciudadana.
La importancia de la transparencia y la gestión ambiental
El espíritu del proyecto es exigir transparencia, planificación y eficacia. Para Amalia Granata, el Estado debe actuar con responsabilidad y rendir cuentas cuando se trata de políticas ambientales, más aún cuando están en juego la salud pública, la integridad de los ecosistemas y la calidad de vida de miles de personas.
Asimismo, la legisladora enfatiza que las políticas ambientales no pueden limitarse a anuncios mediáticos o a medidas superficiales. Requieren inversión real, compromiso sostenido y monitoreo ciudadano, con foco en resultados y no solo en intenciones.
El proyecto también cita informes y reportes de medios especializados en medio ambiente y biodiversidad, que advierten sobre la preocupante situación del arroyo y reclaman acciones urgentes para su recuperación integral.
Conclusión
Con este proyecto de comunicación, Amalia Granata busca que la Legislatura exija al Poder Ejecutivo santafesino explicaciones claras y verificables sobre el estado real del Plan de Saneamiento del Arroyo Ludueña. Lejos de tratarse de una crítica aislada, se trata de una demanda legítima por parte de la ciudadanía, que reclama un ambiente sano, seguro y digno.
Este tipo de iniciativas refuerzan la función de control y seguimiento que debe ejercer el Poder Legislativo, especialmente cuando se trata de políticas públicas que inciden directamente en el bienestar colectivo y en la sustentabilidad de los territorios.
Autora del proyecto: Diputada Amalia Granata
Expediente N.º 56995-25
Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Año 2025
Oficina de prensa
Diputada Provincial
AMALIA GRANATA
prensa.diputadagranata@gmail.com
+54 9 3416 511 132